19.6.14

Zazpi Iturri

Enclavada en pleno parque natural de Pagoeta, se encuentra la cueva surgencia de Zazpi iturri, en la cuenca de la regata Giltzarriturri y a pocos metros por debajo del abrigo de Gitzarriturri. De Zazpi iturri salen varios tubos de captación de agua para el abastecimiento de la zona, normalmente es preciso llevar una vadeador para evitar el mojarse, sobre todo en la zona más profunda de la cavidad, pero hoy el nivel de agua no era tan alto, llegaba a poco más de la rodilla y nos decidimos a entrar sin ellos. La entrada tiene tres pasos que te obligan a agacharte, con techo bajo, pero el resto de sus 600 metros de desarrollo (no está totalmente topografiada, son bastantes más, hay una galería oculta al final con casi otro tanto que discurre por la regata, más abajo) y 10 de desnivel, se hacen con cierta comodidad. La cueva es bastante lineal, discurriendo por donde transcurre al regata de su interior, aunque también hay galerías laterales. Alguna de ellas te lleva a salas bellamente decoradas. Se observaron marcas que nos hacen pensar que han estado recientemente topografiandola, guano de murciélago, y formaciones muy curiosas de colores crema, sucias, o blancas deslumbrantes al estilo de Sagain Zelaia, una columna imposible con forma de S. En la zona final una obstrucción con rocas que impide el progreso por una galería por la que antes se podía pasar, lo dejamos tal cual.
Entrada.

Desde dentro: se observan las captaciones de agua.












Formación en S.


18.6.14

Giltzarriturri

En el parque natural de Pagoeta, en las cercanías de la población de Aia, se encuentra el abrigo de Giltzarriturri, lleva el nombre de la regata que desciende en las cercanías. Es una oquedad en la roca con dimensiones de 17 metros de largo por 5 en su zona más profunda. Se encuentra a unos 10 metros sobre la cueva-surgencia de Zazpi Iturri. De interés arqueológico fue excavada en su día.


13.6.14

La Leze

En la Sierra de Altzania, casi en lo que es la muga entre Navarra y Alava, en Egino, es visible una gigantesca boca de 80 metros de altura: la Leze. Formada por el agua del río Artzanegui que disolvió la caliza en su escapada natural desde el valle conocido como Hoya de la Leze que se encuetra detrás del paredón que abre la citada entrada, al otro lado de la sierra. El río Artzanegui fue erosionando la roca hasta abrirse paso y salir, creando esta gruta que atraviesa la peña y la visible gran oquedad de salida. Para su visita debemos ascender, desde un parking al que nos lleva la señalización a la Leze, pasando por un puente de madera, por el camino que remonta el espolón rocoso. Lo más divertido es llegar a la cresta y bajar por el llamado ojo del búho con un rapel de 60 metros. Tras su descenso, bajamos a la derecha entre ortigas y rapelamos 30 metros, hasta llegar a la entrada. El recorrido en su interior es igual al de un cañón pero carente de luz (es una cueva). De agua fría con zonas estrechas y técnicas, pozas y cascadas que se sortean con rapeles y algún salto, hasta llegar a un largo pasillo donde se empieza a divisar algo de luz para terminar con una sucesión de pequeños rapeles y salir por la gran boca. Podéis ver un vídeo de la misma en este link.

Ojo del búho.


boca de entrada desde dentro.

Boca de salida: la Leze.

Rapel desde el ojo del búho.

Boca de entrada a la Leze.

Panorama de la boca de entrada.



5.6.14

Cueva del Escalón.

Cantabria guarda en su subsuelo una abrumadora densidad de cavidades, se estiman más de 9000. Cuenta con travesías reconocidas a nivel mundial (Cueto-Coventosa, Tonio-Cañuela, Rubicera-Mortero...), con la mayor densidad de cuevas con testimonios de arte rupestre (41, de las cuales 6 son visitables), así como maravillas adaptadas para el visitante con impresionantes formas geológicas y paisajes espectaculares, como El Soplao, y otras tantas de libre acceso (siempre se solicite el correspondiente permiso administrativo para ello en la Federación Cántabra de Espeleología), cuya visita no tiene ninguna dificultad y son perfectas para un paseo con niños o iniciados a la espeleología. Dentro de estas últimas tenemos la cueva del Escalón, situada en Arreondo, muy cerquita de la boca de Coventosa, en el valle de Asón, paraíso de los espeleologos con grandes cuevas de espectaculares recorridos, superiores a los veinte kilómetros y desniveles que rondan los mil metros, y que orada las montañas que rodean el mencionado valle. Es evidente que si hay grandes y numerosas cuevas, también las habrá de tamaño más reducido y dentro de estas se encuentra la cueva del Escalón con poco más de 500 metros de desarrollo y 50 de desnivel, de tránsito cómodo y sin mayores dificultades que el sortear un par de coladas con escalones tallados (siempre y cuándo no se pretenda visitar las salas de los niveles superiores, para las cuales hay instalada una cuerda cuyo mal estado visible hace no recomendable su uso). El Escalón forma parte de un nivel del sistema hidrológico de Cueto Coventosa y Cuvera. Las primeras referencias bibliográficas de esta cueva datan del año 1954 e indican una primera exploración realizada por el grupo de espeleologos del “Espelo Club de Paris”.
El Escalón tiene un lineal y amplisimo desarrollo, con gran techumbre y aspecto de gran cañón, que nos sorprendió con formaciones de gran belleza, como las conocidas como el caniche o el mamut. El recorrido se inicia desde la boca, de amplío tamaño, recorriendo la galería con algún caos de grandes bloques en alguna zona. El único paso con cierta dificultad es la pequeña trepada de una colada, con pasos tallados, y que suele tener una cuerda con nudos instalada pero ya no se encontraba allí. Cruzando el lago, cuándo este lo permite, se llega al final de la cavidad donde se observan espeleotemas de gran belleza.
En una reciente visita se cruzó el lago y visito alguna galería colgada que se puede ver en esta entrada: https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/10/cueva-el-escalon.html
Entrada.

El caniche o también llamado Popeye.

El mamut.





Acceso desde dentro.

Luciérnaga

Las luciérnagas (Lampyris noctulia), son coleópteros polífagos, escarabajos nocturnos de la familia de los lampíridos, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Se conocen más de 2.000 especies de esta. Habitan lugares húmedos y boscosos donde sus larvas tienen abundante alimento. Generan luz mediante un órgano especial situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos, combinando oxigeno con una sustancia, la luciferina que reacciona produciendo luz pero apenas genera calor. Esta luz les sirve para localizarse en el cortejo de apareamiento y también como mecanismo de defensa, según diferentes teorías; El hecho de que las larvas también emitan luz sustenta esta última teoría.
Las hembras depositan sus huevos bajo tierra. Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, no tienen alas (los adultos si) se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que les digiere. Después de meses de alimentarse se convierten en crisálidas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos. Los adultos se alimentan de polen y néctar.
Larva

Larva alimentándose.

Adulto.

Osparrun II.

 Boca de un metro por uno setenta de ancho, aproximadamente, se encuentra a escasos metros bajo Osparrun I . La entrada con la hierba creci...