A veces no somos conscientes de lo que nos rodea, por desinterés o por desconocimiento; a través de esta pequeña ventana descubriré aquello que me interesa. En muchos casos son lugares en los que es primordial preservar su estado y por ello debemos siempre no dejar rastro de nuestra presencia.
13.2.17
24.1.17
Jentil kobia
Jentil Kobia es una bella cavidad situada en Oltza, hermoso valle colindante a Urbia de la Sierra de Aizkorri. La cavidad se esconde entre un karst arbolado en una pequeña dolina. La entrada alargada desciende en galería. A pocos metros, a la derecha, una vertical de 8 metros nos sitúa en una segunda planta de la misma. La galería de la entrada desciende, se bifurca, y vuelve a converger en una sala con una gatera y ventana sobre esta, que da acceso a su continuación en la que encontramos gours y dos pequeños lagos. De esta planta salen pequeñas galerías meandríticas de poco desrrollo. La segunda planta queda pendiente de exploración. La cavidad tiene un desarrollo de más de 340 metros repartidos casi por igual en sus dos plantas. No hay más imágenes que las de la entrada, en próxima visita se ampliará la información.
Oltza. |
Acceso a Jentil koba. |
![]() |
Topografía del AMET. |
17.1.17
9.1.17
Txomen koba Erdikua.
Bajo el Andarto y entre Txomen Koba Goikoa y Txomen Koba Tunela se encuentra Txomen koba Erdikua. Con 25 metros de desarrollo y sin desnivel, es una cavidad con dos entradas que se unen en su interior, donde se encontraron restos de tres individuos. Es yacimiento arqueológico descubierto por J M Tellería del Grupo Eibar en 1969 . Se hizo una recogida superficial de material antropológico : restos de cráneo y óseos de al menos tres individuos. uno de ellos infantil.
![]() |
Topografía |
Uno de los dos accesos. |
El segundo acceso. |
Lugar donde se hallaron los restos (parece que Maka aún los huele) |
Lenar en una de sus pequeñas galerías. |
Fósil de rudista. |
Vista desde una galería interior del círculo que une las dos entradas. |
Txomen Koba Tunela
Cercana al Andarto, entre Txomen koba Behekua y Txomen Koba Erdikua, se encuentra esta pequeña y bella cavidad. Capricho geológico de escaso desarrollo, tiene un pequeño abrigo junto al arco. Txomen koba Tunela es eso, un pequeño túnel con una cavidad también pequeña anexa, que suman un total de 8 metros de desarrollo.
El túnel. |
Cavidad anexa. |
Interior de la cavidad. |
2.1.17
Cueva de Lizaratzu o Cueva de la Virgen de Izaskun
La cueva de Lizaratzu o de la Virgen de Izaskun es una cavidad de cierto volumen pero escaso desarrollo (5 metros
de desnivel y 18 de desarrollo según el catálogo del 2003), con una entrada
amplia oculta tras maleza. Tiene una ventana superior por donde entra luz. Una
cata antigua revela que existe la posibilidad de que estuviera habitada. Los
antiguos catálogos indican de la misma:
876 CUEVA DE LA VIRGEN DE IZASKUN.- Tolosa. Pequeña cavidad situada en la falda del monte
Uzturre encima de la papelera Eludayen a la altura de Izaskun. En las
proximidades del caserío Lizaratzu. Tiene una boca de 7X8 metros (Félix Ruiz de
Arcaute 20-9-1953). Esta cavidad está catalogada con el número 721.
72I LIZARATZU-KO KUEBA. Berrobi (?). Cueva situada junto al
caserío Lizaratzu, en terrenos liásicos. Entrada amplia, gran sala de techo
abovedado. Probables conductos de continuación. (Pedro Rodríguez Ondarra,
I950).
Documentación que narra la historia de la Virgen de Izaskun
deja al descubierto una curiosa anécdota que nos ilustra sobre el origen de uno
de los nombres de la cavidad:
” Dejando a un lado su origen, la imagen de la Virgen
de Izaskun permaneció durante siglos en su ermita hasta el periodo
constitucional surgido tras la muerte de Fernando VII. Ante los atropellos
cometidos por las tropas nacionales, el dueño del caserío Elortzu,
escondió la imagen en una cueva situada junto al caserío Lizaratzu, próximo a
Izaskun, hasta que pasó el peligro. Tras el incendio de la ermita en 1873, la
imagen fue depositada en la parroquia de Ibarra, permaneciendo en aquel lugar
hasta 1876, año en que fue devuelta a Tolosa. El 11 de agosto de 1882, la
imagen fue conducida otra vez a la restaurada ermita. Sin embargo, con el nuevo
incendio de 1883, regresó a su exilio de Santa María de Tolosa. Allí permaneció
hasta 1904, año en que volvió a Izaskun tras ser reconstruida nuevamente la
ermita. Fue coronada canónicamente el 11 de septiembre de 1949. Los materiales
para elaborar su corona fueron aportados por los tolosanos. Según palabras de
Mayora: “Hoy, día 17 de enero, llevamos recibidos kilo y medio de oro, con
magníficas joyas cuajadas de brillantes, y siete kilos y medio de plata.” Ha
sido restaurada en varias ocasiones, la última, efectuada por el equipo
Artelan, data de 26 de abril de 1999. En la actualidad, ante el peligro de
robos, la imagen permanece debidamente custodiada y en la ermita permanece una
copia de la misma, ejecutada por Juanito Lope. Otra copia, tallada por Julio
Beobide a mediados del siglo XX, se venera en el antiguo baptisterio de Santa
María. ”
Más información en:
Interior de la cavidad. |
Una pequeña cata en su interior. |
La entrada desde dentro. |
Una gran cantidad de maleza oculta su localización. |
30.12.16
La torre telegráfica de Tolosa. Torre de Uzturre. Torre de Tolosa.
La ladera del monte Uzturre alberga restos de lo que antaño
fue una línea telegráfica óptica que iba desde Irún a Madrid. Antes las noticias llegaban a galope. Mensajeros a caballo corrían con ellas lo más
que sus monturas daban de sí, pero, con
este “nuevo” sistema, las noticias tardarían unas dos horas en llegar de Irún a
la capital, recorriendo en su tránsito 52 torres. Torres de las que en
Gipúzkoa quedan pocos restos: La de Ollaum (en Altzo), la de Andoain (en el
monte Aitzbeltz) y esta de Tolosa, llamada Torre de Uzturre, Gaztelu Zaharra o
Torre de Tolosa. Construída en 1845 tiene siete metros de ancho y unos nueve de altura, descifraba (una
combinación de ángulos determinaba los signos alfabéticos ) los mensajes de las
cercanas de Altzo y Andoain. Los nuevos tiempos y las tecnologías terminarían
con su función.
26.12.16
21.12.16
19.12.16
La musaraña.
Son los mamíferos más activos que existen. Cazan su alimento tanto de día como de noche. Muchas de las especies, en especial las europeas comen su propio peso en insectos diariamente, y pueden llegar a morir si pasan más de cuatro horas sin comer, por eso se alimentan cada 2 o 3 horas y viven en lugares donde el alimento abunda. Su alimento se basa en invertebrados, y a veces pueden aprovechar carroña y pueden llegar a cazar y comer pequeños vertebrados tales como ratones de campo, lagartijas e incluso (siendo casos excepcionales) ratas.
Se defienden de sus depredadores mediante unas glándulas odoríferas que producen un olor desagradable que les hace un plato poco atractivo para animales con buen olfato como perros y mapaches, aunque son depredadas principalmente por la aves que tienen un sentido del olfato débil, como las lechuzas o las aves rapaces. Algunas especies de musaraña tienen saliva venenosa que usan para paralizar presas pequeñas como insectos y lombrices, al igual que los topos.
26.10.16
18.10.16
Tumulo Etrusco de Mucellena
La Toscana debe su
nombre a los etruscos que se asentaron en Italia central (centro de Italia, entre los ríos Tíber y Arno) alrededor del
siglo VIII antes de Cristo. Se sabe poco de ellos, salvo a través de algunos
testimonios romanos (lo reyes romanos tarquinos eran de echo etruscos) y la
mayoría de objetos que han sobrevivido
son funerarios. Pobladores de la antigua Etruria (que los griegos llamaban tirrenos), probablemente
descendían de los pelasgos. Llegaron de Asia menor trayendo el ciprés a la Toscana.
Tenían costumbres avanzadas, con relativa igualdad de sexos y excelente
ingeniería (enseñando, por ejemplo, a romanos el sistema de regadío).
Comerciaban con griegos del sur de Italia adoptando su alfabeto e
influenciándose de su cerámica. Sus 12 grandes ciudades formaban una cambiante
confederación llamada Dodecápolis. En el siglo III a.C. los romanos iniciaron
la conquista de Etruria, reemplazando las ciudades de montaña etruscas por
calzadas y campamentos romanos.
De lo poco que ha
pervivido de esta cultura son sus
tumbas, mejor conservadas al haber sido construidas en piedra. Generalmente se
ubicaban en las afueras de las murallas de sus ciudades. Existe una
clasificación de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y túmulos cubiertos
por una falsa cúpula o bóveda, que son
los más conocidos. Los túmulos deben su nombre
al hecho de que, una vez ejecutada la sepultura, se cubría con una pila de
tierra, con el fin de crear una especie de colina artificial. Cada una de estas
tumbas se articula, como los hipogeos, en diversas cámaras sepulcrales de
dimensiones proporcionales a la riqueza y notoriedad del difunto o su familia.
Generalmente eran de planta circular. Para
la religión etrusca, el hombre, ser débil e insignificante en vida, en el más allá necesita
un ambiente familiar en el que transcurra la vida después de la muerte, junto
con sus objetos personales. Esto explica el cuidado con el que se construían
las necrópolis, el hecho de que la pintura de este pueblo sea casi
exclusivamente funeraria y que en las tumbas se hayan encontrado ricos ajuares, algunos de ellos provenientes de las colonias griegas del sur de Italia.
Las paredes de las necrópolis se pintaban con vivos colores que contrastaban con
la oscuridad, símbolo de la muerte espiritual.
El túmulo de Mucellena se encuentra en
las laderas del monte Maggio, cercano a la ciudad etrusca de Mucellena. Único
en el tipo de estructura que contiene se encuentra escondido en un bosque y
nunca ha sido objeto de una amplia investigación arqueológica.
19.9.16
5.9.16
Saiturri I
30.8.16
Sastarri II
Cercana a la presa de Lareo y a la cavidad del mismo nombre, en Aralar, en la loma del Sastarri, la cavidad Sastarri II es de pequeño tamaño pero bonita en sección y con alguna formación. Tiene dos accesos, uno a través de un destrepe de varios metros que parece se creó por colapso del techo de la cavidad. Este nos sitúa en la galería única que se extiende lisa y amplia. Una pequeña ventanita deja pasar un rayo de luz en su interior y al fondo se ve la segunda entrada, pequeña. En ella se encontraron diversos restos prehistóricos: una vasija de la edad de bronce y restos humanos.
Entrada vertical . |
Interior. |
Sastarri IV
En la ladera del monte
Sastarri que asoma a la presa de Lareo, sobre la pista que le rodea, se
encuentra esta cavidad que es una gran grieta que se adentra 40 metros con un
tramo primero descendente un posterior resalte y gatera que se vuelve
impracticable. Cercana a la Sastarri II en ella se encontraron restos humanos,
faunísticos e industria ósea.
22.8.16
VASA Museum
El VASA es un impresionante museo dedicado a una de las mayores chapuzas suecas (la otra fue el vuelo inaugural de un avión de SAAB que cayó a una de las Islas de Estocolmo, afortunadamente sin victimas). El VASA es un navío de guerra sueco de guerra sueco construido por órdenes del rey Gustavo II Adolfo, de la casa de Vasa de Suecia, entre 1626 y 1628. El VASA naufragó en su viaje inaugural tras recorrer unas centenas de metros por el puerto de Estocolmo y delante de toda la población de la localidad y del propio monarca. Fue rescatado el 24 de abril de 1961 y restaurado para su exposición en el museo del mismo nombre, el más visitado del país. Ahí podemos ver este “galeón pirata” impresionante, con dos filas de cañones y original en más de un 90 por cien. Es como trasladarse al siglo XVII en una máquina del tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Topografía de Aparein o Putxerri II
https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1
.bmp)
-
La cueva de Lizaratzu o de la Virgen de Izaskun es una cavidad de cierto volumen pero escaso desarrollo (5 metros de desnivel y 18 de desa...
-
La esfinge de la calavera o esfinge de la muerte ( Acherontia Artropos ), así llamada por el dibujo que tiene en el torax, es una maripos...
-
Cascadas de la Toberia o de Andoin son un idílico lugar a poco más de kilómetro y medio del pueblo alavés de Andoin dirección las campas...