27.11.18

Sima de Lekunberri o de Arbe. Arbekoleze.


La sima de Lekunberri fue amputada en unos metros por la construcción de la autovía de Leizaran A-15. Cuatro de sus carriles pasan sobre lo que fue parte de su desarrollo. Explorada por el grupo Akelar, (a quienes agradecemos la visita guiada a esta cavidad) no se encuentra en el catálogo espeleológico Navarro. Con posterioridad otro grupo, Satorrak, la topografió (dejando restos la labor en su interior) y rebautizó con la toponimia de la zona: Arbe: sima de Arbe o Arbekoleze. Se encuentra dentro de un pequeño bosque mixto de Pino y roble, muy cercano a la localidad de Lekunberri, rodeada de zarzas y maleza, su pequeña entrada vertical tiene un hierro trasversal que la cruza (para algunos una molestia a la hora de acceder, para otros una gran ayuda). La entrada es un volado de unos diez metros, estrecho en su inicio y que se abre inmediatamente para situarte sobre un cono de derrubios, basura que fue acumulando por los vertidos de animales muertos y basura que algunos tiraron en su día. Entre ellos restos óseos de lobo, encontrados por el grupo espeleológico Amaroz. De los últimos lobos de la zona que antaño se cazaron para cobrar la recompensa por el trofeo. Recompensa que se  debía de cobrar con una prueba de la caza del animal (normalmente sus patas cortadas). En el interior, en un rincón, hay un pequeño osario con dos trozos de mandíbula a las que curiosamente les faltan los colmillos. Pudieron ser también de lobo y los colmillos otro trofeo…
Tras el volado por la izquierda se accede a dos pequeños rápeles que te sitúan en un meandro superior. Galería fósil con rincones de gran belleza y paredes con golpes de gubia de lo que fue sin duda el río que la cruzaba y hoy día está a un nivel inferior al que se accede por una sima del ramal de la izquierda. Ramal que te sitúa en su final en la puerta metálica, cerrada, que da acceso a la autovía. El ramal de la derecha tiene una pequeña zona laberíntica y rincones repletos de formaciones, terminando en una pequeña sala con signos de haber tenido, al menos, medio metro de agua en su día.
Junta a la casa Rural Iturburu existe una pequeña surgencia y a escaso un metro dos, aún más pequeñas surgencias que le suman aporte acuífero. Probablemente por las mismas sale el río interior de Arbekoleze. Una coloración nos sacará de dudas.
Entrada.


Desde dentro.

Basura en su incio.




Mandíbula de carnívoro (lobo?)

Añadir leyenda




Formaciones abotonadas.

Gours.

Puerta que da a la autovía.



Cromlech de Exkax


Los  cromlech de Exkax son dos, cercanos, a unos cinco metros el uno del otro, elaborados con piedras graníticas de la zona y descubiertos en 1976. Se situán en la zona llamada Exkax no muy lejos de  la casa del guarda de la finca de Artikutza perteneciente al Ayuntamiento de San Sebastián. También recibe el nombre de Escaspe, Ezkax o Exkaxpe.




23.11.18

Cueva de Tantadi o Tantada


Las lomas calizas cubiertas de espeso bosque de los montes de Basaburua en sus entrañas refugian bellos rincones de oscuros colores, producto seguramente de algún mineral que ennegrece las formaciones calcáreas de sus cavidades, como es el caso de Lezealde (publicada en la guía “Zulotoa”) o de la que descubrimos en este post, que en sus escasos metros que difícilmente superan los 300 muestra rincones de gran belleza. Tiene múltiples denominaciones… de la cantera de Saldias, Ascoli, Tantada o Tantadi, prácticamente lineal, a pocos metros de la entrada un destrepe requiere cierta habilidad para situarte en una repisa con un pasillo aéreo a una sima que requiere pasamanos. Superado ese pasillo es posible bajar a la sima, y contemplar sus rincones, destrepando una colada. Continuando de frente dejado el pasamanos, un rincón con grandes columnas de gran bellas y una colada que nos lleva a una gran sala donde un espectáculo de grises purpúreos nos sorprende por todas partes. Esa sala tiene dos rincones. Una gatera que nos sitúa en una pequeña galería muy concrecionada. Y un lateral donde se desciende a un pequeño lago.
Boca de entrada

Desde dentro



Rincón de una pequeña sala lineal concrecionada de la gran sala.


Pequeño lago.





Gours.






8.11.18

Quitameriendas


La quitameriendas es una planta con hojas basales, acanaldas y lineales, verdes, que pierde en verano, de entre 5 a 15 centímetros de longitud. Las mismas las recupera del bulbo tras la floración de otoño. Muy alcalina es rechazada por rumiantes. Las flores, solitarias de, normalmente 6 pétalos, son fáciles de observar en prados de pasto y rutas de rebaños, bordes de caminos, sitios secos y pedregosos, en sitios de altitud y tierras bajas. Abunda en zonas con topos, lo que induce una cierta cooperación entre ambos. También son conocidas como merenderas, alzameriendas, merendeira, espachapastores y escusameriendas. Pero, por qué esos curiosos nombres? El origen de su nombre se debe a que, antiguamente, la jornada laboral de pastores o trabajadores del campo se regía por la luz del sol e incluía su tiempo de comida. Así, según se acortaban las horas de luz con la llegada del otoño se tendía a eliminar una de las comidas de la jornada laboral, generalmente la merienda.




15.10.18

Cueva de Munain


Topografía a mano alzada.
Cercana a Umelarre y al túmulo de Munain, la cueva de Munain está sin catalogar. Recién descubierta, aparece bajo un haya como un pequeño agujero tapizado en musgo del que sopla aire frío. Tras él una vertical de algo mas de tres metros te sitúa en una habitación pequeña de 6 por dos metros donde en uno de sus extremos descansa el esqueleto de presumiblemente un ovino (cómo entraría allí...?) y en el otro se desarrolla un impracticable meandro.
Coordenadas (84) 30T 0568183 4783442.
Entrada.



Desde dentro.

Ampliado el acceso.

Esqueleto de ovino.





Túmulo de Munain


El túmulo de Munain tiene 9 m de diámetro y 0,90 de altura, con un cráter central de 1.50 metros de diámetro, y 45 centímetros de profundidad. Lleva un cráter central, donde presumiblemente existió algún contenido de 1,50 m de diámetro. Pertenece a la estación megalítica de Ernio y se sitúa en el monte Munain rodeado de un pinar y cercano a la borda de Agarre. Cerca se encuentran las pequeñas cavidades de Munain y de Umelarre. 


cueva de Umelarre o Basajaunaitza

Desde dentro.

Entrada.

Situada en la ladera oriental de monte Munain (Ernio) en cuya cima existe un túmulo, en los terrenos del caserío Umelarre, la cavidad del mismo nombre, cueva de Umelarre que en las antiguas toponimias se denominaba Basajaunaitza (tiene presumiblemente una tercera denominación obviada y confundida por motivos que no voy a explicar) , es una única galería estrecha y de techo bajo, colgada a un metro, sobre un gran paredón calizo. De unos 12 metros, tiene una cata en su inicio. En ella se recogió una lasca y restos faunísticos de lobo, cabra y tejón.  Presumiblemente arqueológica está catalogada. Cercana y sin catalogar Umelarre 3, pequeño covacho colgado en una pared caliza, situada poco más abajo, de entrada circular de 1x1 metro y desarrollo muy escaso con suelo terroso (coordenadas 30T 0568402 4783356). Existe también una Basajaunaitzatxikia o Azkonarrakobea en la misma ladera, sin catalogar, de pequeñas dimensiones a modo de habitación un desarrollo de tres metros, con algo de basura en su interior y cercana al caserío Etxeberri con coordenadas 30T 0567532 4784014.
Umelarre en su paredón calizo.


Cata.

Galería de Umelarre.


Desde dentro

Topografía.


Topografía de Aparein o Putxerri II

 https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1