A veces no somos conscientes de lo que nos rodea, por desinterés o por desconocimiento; a través de esta pequeña ventana descubriré aquello que me interesa. En muchos casos son lugares en los que es primordial preservar su estado y por ello debemos siempre no dejar rastro de nuestra presencia.
14.3.19
11.3.19
14.1.19
Cueva de Aunibar o Adunibar.
Su entrada. |
![]() |
Galería con pequeños macarrones en el techo. |
![]() |
Basura que sacamos de la cavidad. |
![]() |
Final de la cavidad. |
Restos de cáscara de huevo. |
En la cuenca
de la regata de Aunibar, semicubierta su entrada por el muro de una conducción
de agua que acumula en un depósito para alimentar los molinos de la zona, la
cavidad de Aunibar o Adunibar (Aunibar-ko kobea) de la localidad de Zizurkil
extiende su desarrollo a lo largo de 150 metros con diez de desnivel acumulado.
Cercana al caserío del mismo nombre, que en su día fue molino, y a otro que
también lo fue como su propio nombre destaca: Loidierrota. Para acceder a su
interior hay que superar el murete de la conducción de agua que se construyó
para los molinos dejando una apertura suficiente para poder pasar tras
superarlo y caer a su interior. De ahí
el recorrido es casi lineal, con algún paso que te obliga a realizar una
trepadita. Escasa en formaciones, destaca por la altura del techo de la galería
(que en algunos casos supera los seis metros) y la bella sección de la misma.
Se observa basura de alguna visita que dejo cinta, cuerda, pilas… un murciélago
solitario y, restos de cascara de huevo a lo largo de toda la cavidad. Restos,
probablemente, de la merienda de algún raposo o similar. Termina en una galería
transversal en cuyo lado derecho es posible, por los restos de maderas que se
observan, se conecte con la superficie a través de una sima taponada.
7.1.19
Aizkoltxo 3
Aizkoltxo 3
se encuentra a pie del mismo montículo donde Aizkoltxo abre su desarrollo.
Montículo calcáreo del mismo nombre, en la localidad de Mendaro. La entrada se
abrió por la obras de la carretera y, sus primeros metros fueron visitados con
cierta frecuencia por jóvenes de la zona (restos de latas y basura así lo
acreditan). A partir de ahí cayó en el olvido hasta que recientemente, nuestros
amigos del grupo de Espeleología Leizarpe, comenzaron su estudio, sacando su
desarrollo y topografía. La conclusión es una interesante cavidad con rincones
y formaciones de gran belleza. Una gatera, desde su curioso acceso a pie de
calle, nos sitúa en una amplia sala, donde terminaban las primeras visitas. De
ahí, una trepada te deja en una gatera vertical, que requiere instalación para,
bajar a otra galería meandrítica y con
mucho barro. De la misma, una trepada te sitúa en otra “gran galería” que
termina en gateras que colmatan. En el estudio, de libre descarga, del grupo
reseñado tenemos todos los detalles: https://drive.google.com/file/d/16ZeQNkOC2dJt-DYhi2cpk3B84VRqsfip/view?usp=sharing
Agradecemos
desde aquí la compañía y guiado de nuestro amigo Evaristo del grupo Leizarpe.
Entrada de Aizkoltxo3 |
![]() |
Zona intermedia de la cavidad. |
![]() |
Formaciones. |
![]() |
La gran sala inicial. |
![]() |
Rincón con formaciones. |
12.12.18
El León de Arrikrutz.
![]() |
Garra del león de Arrikrutz. |
Es el
esqueleto hallado en Europa más completo (a la espera de la extracción del recientemente encontrado en la cueva de La Garma en Cantabría) de león cavernario o de las cavernas (Panthera leo
spelaea o P. spelaea), subespecie extinta
de león conocida
a partir de restos fósiles y muchos ejemplos de arte prehistórico. Se hallaba difundido
desde España y
las islas británicas en occidente hasta Alaska durante
el Pleistoceno.
El de Arrikrutz se halló en la cavidad de la Sierra de Aizkorri (Gipuzkoa) del
mismo nombre. Más grande que el actual es uno de los mayores felinos que hayan
existido jamás sobre la tierra.
11.12.18
Arco de Zalamportillo.
27.11.18
Sima de Lekunberri o de Arbe. Arbekoleze.
La sima de
Lekunberri fue amputada en unos metros por la construcción de la autovía de
Leizaran A-15. Cuatro de sus carriles pasan sobre lo que fue parte de su
desarrollo. Explorada por el grupo Akelar, (a quienes agradecemos la visita guiada a esta cavidad) no se encuentra en el catálogo
espeleológico Navarro. Con posterioridad otro grupo, Satorrak, la topografió
(dejando restos la labor en su interior) y rebautizó con la toponimia de la
zona: Arbe: sima de Arbe o Arbekoleze. Se encuentra dentro de un pequeño bosque
mixto de Pino y roble, muy cercano a la localidad de Lekunberri, rodeada de
zarzas y maleza, su pequeña entrada vertical tiene un hierro trasversal que la
cruza (para algunos una molestia a la hora de acceder, para otros una gran
ayuda). La entrada es un volado de unos diez metros, estrecho en su inicio y
que se abre inmediatamente para situarte sobre un cono de derrubios, basura que
fue acumulando por los vertidos de animales muertos y basura que algunos
tiraron en su día. Entre ellos restos óseos de lobo, encontrados por el grupo espeleológico Amaroz. De los últimos lobos de la zona que antaño se cazaron
para cobrar la recompensa por el trofeo. Recompensa que se debía de cobrar con una prueba de la caza del
animal (normalmente sus patas cortadas). En el interior, en un rincón, hay un
pequeño osario con dos trozos de mandíbula a las que curiosamente les faltan
los colmillos. Pudieron ser también de lobo y los colmillos otro trofeo…
Tras el
volado por la izquierda se accede a dos pequeños rápeles que te sitúan en un
meandro superior. Galería fósil con rincones de gran belleza y paredes con
golpes de gubia de lo que fue sin duda el río que la cruzaba y hoy día está a
un nivel inferior al que se accede por una sima del ramal de la izquierda.
Ramal que te sitúa en su final en la puerta metálica, cerrada, que da acceso a
la autovía. El ramal de la derecha tiene una pequeña zona laberíntica y
rincones repletos de formaciones, terminando en una pequeña sala con signos de
haber tenido, al menos, medio metro de agua en su día.
Junta a la
casa Rural Iturburu existe una pequeña surgencia y a escaso un metro dos, aún
más pequeñas surgencias que le suman aporte acuífero. Probablemente por las
mismas sale el río interior de Arbekoleze. Una coloración nos sacará de dudas.
![]() |
Entrada. |
![]() |
Desde dentro. |
![]() |
Basura en su incio. |
![]() |
Mandíbula de carnívoro (lobo?) |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Formaciones abotonadas. |
![]() |
Gours. |
![]() |
Puerta que da a la autovía. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Topografía de Aparein o Putxerri II
https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1
.bmp)
-
La cueva de Lizaratzu o de la Virgen de Izaskun es una cavidad de cierto volumen pero escaso desarrollo (5 metros de desnivel y 18 de desa...
-
La esfinge de la calavera o esfinge de la muerte ( Acherontia Artropos ), así llamada por el dibujo que tiene en el torax, es una maripos...
-
Cascadas de la Toberia o de Andoin son un idílico lugar a poco más de kilómetro y medio del pueblo alavés de Andoin dirección las campas...