27.4.13

Ortiga muerta.


Ortiga muerta -Lamium album- denominada también Ortiga blanca, Lamio blanco, Ortiga morta, Flor d´ortiga, Zaparta- belar. De la familia de las Labiadas, es una planta herbácea, muy parecida a la ortiga mayor aunque sus flores se diferencian morfologicamente. Planta de 20 a 50 cm.con hojas lanceoladas y dentadas. Se encuentra prácticamente en toda Europa principalmente en bosques húmedos del piso montano. Tiene un tallo anguloso ascendente, con hojas opuestas de forma aovada y grandes dientes en los bordes. Las flores se aglomeran en las axilas de las hojas superiores y toda la planta se halla recubierta por unos finos pelos. Se dice que las flores y las puntas floridas son depurativas, diuréticas , tónicas, antihemorragicas y refrescantes, sientan admirablemente a los anémicos, curan las hemorragias, las diarreas, las enfermedades del bazo, algunas irritaciones de las vías respiratorias y la retención de orina. Curan, asimismo, las quemaduras, las heridas ( en polvo, las varices ( en decocción), las úlceras y la gota ( maniluvios y pediluvios ), dolores de oídos ( vapor caliente de la decocción ), inflamaciones, etc... Como partes utilizadas se usa la planta entera, hojas y flores ( abril- mayo ). Otra característica de esta planta -y que tiene también que ver con su popularidad- es su total inocuidad; incluso en algunos países europeos, en épocas de mucha hambre, se utilizaron sus hojas, hervidas y sazonadas con determinados condimentos, como alimento de primera mano. 


24.4.13

Arikarte-ko Leizea


Arikarte-ko Leizea o sima Arikarte, con 5 metros desnivel y 15 de desarrollo, el “Archivo Espelelógico Aranzadi” referenciaba: Se trata de una cueva de 12 m. de desarrollo, cuya entrada está a ras de suelo. Situación: long. 1° 41' 40", lat. 43° 15' 27'. Se halla en la ladera que mira hacia Hernani y Urnieta del monte Arikarte (torcido) y pertenece al término de Urnieta (Gipuzkoa). La boca se abre en la zona donde comienzan los matorrales y cerca de los caseríos Cirulio y Moko.
El caserío Moko es la actual Sidrería Setién, a unos 300 metros del caserío Cirulio, que fué derruido con la construcción de la Autovía del Urumea, y lo que queda de la sima que a pié de este existía es lo que se observa en las imágenes adjuntas. Caseros de la zona (Santa Barbará, Arikarte...) comentan que se sacaron de ella grandes estalácticas, fósiles (calizas jurásicas) y se vendió gran cantidad de piedra extraída de la zona... Las instituciones son sensibles sólo cuándo interesa, en otros casos, se inyectan un montón de metros cúbicos de cemento para tapar las verguenzas y a correr...
En círculo rojo como han dejado la sima. Era necesario inyectar cemento? 

22.4.13

Elutxetako Leizea o Sima Elutxeta


Elutxetako leizea o sima de Elutxeta, sin catalogar, se encuentra cerca a la Sidrería Elutxeta, en la falda del monte Santa Bárbara de Hernani
La Sima de -20 m de desnivel con dos pozos y 95 m de desarrollo total, tiene una entrada de reducidas dimensiones, de 1 metro por 1 metro, situada entre un grupo pequeño de cañas, que da acceso a una sala y continua con una galería ascendente que da paso a un pequeño cauce subterráneo, según indica el estudio de esta que realizaron los de la Asociación Felix Ugarte (el plano adjunto es de ellos), en su interior encontraron restos oseos de un bóvido, que sin duda, como me contó, será el que en su día tiró el casero de la citada Sidrería. También deberían estar los restos de un perro. Cerca se encuentran dos sumideros.


pequeña sima.



Elutxetako Leizea


Sumidero 1.
Elutxetako Leizea.

16.4.13

Botón de Oro.


El Botón de Oro o ranunculus acris, nombre genérico que proveniente del latín que significa, ranunculus: "ranita", de "rana", (referido normalmente a muchas especies de plantas que se encuentran cerca del agua) y acris : "agudo, picante". Es una planta herbácea, perenne, de raíz gruesa con varios tallos, hojas palmeadas y flores amarillas, brillantes (de ahí su nombre), con cinco pétalos y muchos estambres, desarrolla una altura de entre 30, 60 centímetros. Se utiliza en el tratamiento de gota, reumatismo, verrugas, herpes, eczemas, artitris... Es venenosa, contiene anemonina, sustancia muy tóxica. Existen multitud de variedades de ella: la proles stipatus, proles steveni, proles boreanus, nigromaculatus, napellifolius,...

9.4.13

Pucheruelo

La Helvella Leucomelanea o Pucheruelo, cassoleta, kaliza zuri-beltz. Seta apreciada como comestible en determinadas zonas de nuestra geografía (en Valladolid, donde se tomó la fotografía), es sin embargo tóxica en crudo, mal cocinada (para que desaparezcan las tóxinas propias del género -el falso pucheruelo -Helvella acetabulum- es muy tóxico por ejemplo- debe ser cocinada bastante tiempo y desechar el agua que deje), o comida en exceso, como todos sus congéneres. Sale en suelos básicos o arenosos, semienterrada en bosques de coníferas, durante las primaveras lluviosas y al final del invierno, normalmente en pequeños grupos. Puede abundar localmente aunque es una seta poco frecuente. De sombrero pequeño, alcanza los 2 o 3 cm de altura, y tiene un diámetro aproximado de 3 o 4 cm, con forma de copa durante buena parte de su desarrollo que se va abriendo hasta aplanarse en la madurez. La superficie externa es lisa y de color blancuzco o crema en los especímenes jóvenes y se oscurece con el tiempo tomando tonos grises oscuros y marrones. 

4.4.13

sumidero Buskando

En el barrio de Antziola de Hernani, cerca al caserío del mismo nombre, se encuentra este sumidero, que parece ser el origen del sistema karstico que va hasta el barrio de la Florida y contiene numerosas cuevas, sumideros y surgencias, un probable río subterráneo que iría desde ahí, pasando por la dolina que contiene las cuevas, con surgencia y sumidero (Larrabideko erreka), de Iturmendi 3 y 2, para terminar en la surgencia que hay bajo la cueva Iturmendi 1, ya en el barrio Hernaniarra de la Florida. El sumidero Buskando, actualmente custodiado por dos simpáticos burritos, tiene un desarrollo de 27 metros con 4 de desnivel, si bien su acceso se encuentra lleno de maderos (seguramente dispuestos para evitar caídas en su interior).
Caserío Buskando.

En el centro se encuentra el sumidero.

Entrada.

Interior.

Guardianes.

Iturmendiko gentil zuloa o Iturregiko gentil zuloa (parte2)

Entrada desde dentro de la galería de la izquierda.


Abrevadero en la galería de la izquierda.

Desarrollo de la izquierda





Pequeños gours en la galería izquierda.


final de la galería izquieda.

Estalactitas en desarrollo.
Tras las labores de limpieza (ver vídeo) por parte del grupo Espeleológico Felix Ugarte, la cueva, con un cierre provisional de madera, pendiente de uno definitivo cuyas llaves se custodiaran en el Ayuntamiento de Hernani y en el cercano caserío de Buskando, la cueva Iturmendiko gentil zuloa, parece va a convertirse en la estrella de un futuro parque temático: del mundo subterráneo del karst de Iturmendi, que englobará las surgencias, cavidades y sumideros que hay en la zona: sumidero Buskando, Iturmendiko gentil zuloa, las cuevas Iturmendi 1, 2 y 3, y varias surgencias.

Plano realizado por Felix Ugarte Elkartea.
 De la entrada de la cueva a unos 6 metros salen dos galerías perfectamente diferenciadas y de un desarrollo parecido. Cómodas de visitar, mantienen formaciones, y, gracias a su cierre, sus paredes limpias de pintadas y actos bandálicos (exceptuando los accesorios creados para la explotación champiñonera: abrevaderos, conducciones de agua, carriles en el suelo...). Cada galería tiene varias chimeneas, y al menos en la de la derecha, en su final hay una que conecta con el exterior (tiene una reja, fuera, para evitar caídas), y en la de la izquierda, al menos ,otra casi al final que también conecta con el exterior (cerrada con una chapa metálica, por fuera, que suda óxido a su interior). Se observaron dos murciélagos (uno en cada galería).
Chimenea.

Galería de la derecha: inicio.

Cierre provisional.

Continuación de la galería de la derecha.



Se estrecha el recorrido en la galería derecha.




Chimenea al final de la galería derecha que conecta con el exterior.

Inicio galería de la izquierda.

Vierteaguas añadidos en los laterales.

3.4.13

Cueva de Aizkoate o cueva de Hernialde.


La cueva de Aizkoate se encuentra en Hernialde. Llamada también, cueva de Hernialde. Se sitúa en la ladera del monte Mendigain. A escasamente dos kilómetros del centro urbano de Hernialde, próxima a los caseríos Agerre y Muñaundieta. Antes se encontraba cerrada y la llave debía pedirse en este último caserío. La boca de entrada es grande, de 5 metros de ancho por 2 metros de alto, con tapía y puerta (actualmente abierta y medio rota), da paso a una amplia galería descendente (hasta 30 metros) con 150 m de recorrido que termina en un gran embudo-sumidero. Esta galería fué usada para el cultivo de champiñones durante más de 20 años (1980-2000) que la daño considerablemente, para ello el piso de la galería principal fué alisado con un relleno de tierra arenosa y dos pasos de bóveda baja fueron ampliados, se colocaron tapiados, red eléctrica y elementos diversos para hacer efectivo el cultivo y transitable la cueva, y así, hoy día aún queda algún “personaje” que entra con la moto hasta el final de la galería (supongo que será el chico de un caserío cercano que habitualmente anda derrapando y rompiendo la superficie vegetal de los prados y caminos colindantes con su moto de monte). Muchos espeleotemas a lo largo de la galería principal están cortados y rotos, extraídos de la cavidad, lo que nos hace pensar que de haberse respetado la cueva tendría actualmente gran belleza. A pesar de todo, quedan excéntricas y formaciones que le dan interés. En 1917 se hallo en ella, por el abate H. Breuil un hacha de piedra pulida que actualmente se conserva en el Museo de San Telmo. De esta galería principal surgen otras dos: la primera a pocos metros de la entrada, a la derecha (una tapia con la puerta desaparecida marca su inicio) se abre otra galería, interesante, menos dañada, con formaciones de tonos rojizos,grises y negros (presencia de hierro?) y gours en el suelo (repletos de agua en esta fecha), con un desarrollo de 236 metros, con varías simas y chimeneas en su interior, es practicable (al menos hasta la pasar la primera sima y llegar a la sala) y solamente te obliga a agacharte un poco al principio. Su desarrollo va ascendiendo. La segunda galería, sale de la principal, a unos 40 metros, también a la derecha, y parte, de una gran chimenea de donde cae abundante agua, y de donde a escasa altura, surge otro pasillo de 70 metros desarrollo, con excéntricas y espeleotemas. Así, Aizkoate suma un desarrollo total nada despreciable de 589 metros. La Sociedad de Ciencias Aranzadi, recientemente publicó un interesante estudio de la cavidad, con plano de la misma incluído.
Vista de la entrada desde dentro.

Acceso a la primera galería que surge de la principal.

Entrada de Aizkoate.

Elementos de la explotación de champiñones.



Esta cueva contiene una interesante fauna de insectos cavernícolas, en muchos casos endémicos y únicos, 18 especies de las cuales 4 son exclusivos endemismos de la cueva. En la galería principal se observaron hasta siete murciélagos de herradura, muy separados entre ellos. En los otros desarrollos sólo vi rastros (excrementos) de ellos.
El antiguo catálogo de Aranzadi comentaba de Aizkoate:

40=AIZKOATE, Hernialde. Llamada también, en Tolosa, Cueva
de Hernialde. En la ladera S.E. del monte Mendigain. Al W. del casco
urbano de Hernialde. A 300-400 m. s.n.m. Cueva cerrada; la llave
debe pedirse en el próximo caserío “Muñaundieta”.
En el Museo de San Telmo de San Sebastián se conserva un hacha
de piedra pulida, hallada en esta cueva en 1917 por el abate H. Breuil.
Visitada en 1919 por Bolívar-Breuil-Jeannel, quienes descubrieron
en ella interesante fauna de insectos cavernícolas : “Troglorites breuili
(sp) mendizabali” y “Speoeharidius filicornis”. (Biospeológica LIV.
Enumeration de grottes visitées, Septime serie. 1918-1927. París).
Poseemos detallado plano de la caverna. En la galería septentrional
existen varias simas que se han examinado atentamente. Hay el
proyecto de efectuar trabajos de desobstrucción que pueden permitir
el acceso a galerías inexploradas. (Sección de Espeleología).
Galería principal.

Gran chimenea de donde surge el desarrollo segundo de 70 metros, galería colgada y paralela a  la principal.



Excéntricas.

Cómodo desarrollo de la galería principal.


Embudo sumidero final de la galería principal.

Desde dentro el acceso a la primera galería secundaria.
Gours de la galería secundaria primera.
Galería secundaria.
Pasillo de la galería secundaria, con gours en el suelo.
última bombilla de la galería primera accesoria.
Galería accesoria primera.
Inicio de la galería secundaria primera.
Espleotemas de la accesoria primera.
La galería se divide y une poco más adelante (galería secundaria).
Sima 1de la galería secundaria primera (-11 metros)

Galería principal: soportes de fluorescentes.











Osparrun II.

 Boca de un metro por uno setenta de ancho, aproximadamente, se encuentra a escasos metros bajo Osparrun I . La entrada con la hierba creci...