16.8.16

Iguaran

Iguaran, también llamada Aguaran, se encuentra cercana a las Campas de Legaire, en el lugar que lleva su mismo nombre, en la Sierra de Entzia. Es la cavidad lineal más larga de Entzia con sus 2150 metros, y una de las mayores de Álava. Se abre en una dolina oculta entre rocas dividiéndose desde la misma en dos ramales, llamados popularmente cueva arriba y cueva abajo.
Cueva arriba, se extiende por la izquierda de la dolina a través de un paso bajo que nos obliga a agacharnos y que inmediatamente se abre en una amplia sala a donde cae la luz exterior a través de una sima de forma alargada. La sala se extiende en galería y desciende al curso de una regata con abundante barro, y que colmata metros más adelante. Se observan en este ramal escasos espeleotemas.
Cueva abajo se abre tras una gatera, frente a la dolina, que accede a una sala que se extiende descendiendo también al río. Este discurre por la parte más extensa de la cavidad, pero inunda la galería haciéndola impracticable salvo si uno desea mojarse o va preparado con neopreno a ello. Además, siguiendo el curso del río, es necesario llevar equipación y cuerda. Obviando esta galería del río, por la izquierda, a través de otra gatera de sección cuadrada impecable, se accede a otra galería que se desarrolla durante bastantes metros, con formaciones y dobles techos. Este ramal de cueva arriba tiene más espelotemas que el cueva abajo.

Iguaran es una cavidad para todos los públicos, al menos hasta la zona inundada.

Dolina de entrada.

 Cueva arriba.

Sima de cueva arriba.


Galería final de cueva arriba.

Acceso cueva abajo.




Acceso a galería con formaciones y doble techo.


Zona inundada.

Otra copa del mundo réplica de la de Sagain Zelaia.

Tallinn

11.8.16

El HAM: Museo de Arte de Helsinki



El Museo del Diseño, se quedó un poco "justo", el de la Historia Natural estuvo a la altura, y este del Arte, a pesar de ser una colección no muy grande, mereció la pena.

30.6.16

Leizeta I - Buruntza


El Buruntza domina Andoain y tiene un buen número de simas que lo penetran. La más grande, en principio es Leizeta-Buruntza I , cercana a la Ermita de San Roque que bajo la cruz de su cima (a unas decenas de metros) existe. Junto a la boca de la sima existe una lápida. En ella hubo un accidente. Cuentan que un vecino de la localidad de Andoain retó a que bajaba a la sima con una simple cuerda, las fuerzas le fallaron y cayó al abismo falleciendo en el acto. Tuvieron que rescatar el cuerpo con los medios de entonces, una escala y poco más. El catálogo (desastroso) espeleológico del 2003 indica 115 metros de desarrollo y 170 de desnivel. La enciclopedia Euskomedia 107 de desnivel. Lo cierto es que su desarrollo es totalmente vertical y a mi parecer no llega, o andaría como mucho, por los 100 metros. En su piso hay restos abundantes de esqueletos de ovino y alguna cabra, y en un lateral se abre un paso por el que se observa que continúa la vertical; pero por donde no es posible pasar salvo desobstrucción. 

Entrada.


Primera vertical desde la entrada.




10.6.16

Erralla II

Cercana a Erralla I, tiene una boca larga que accede descendente a una sala sin formaciones y con zarpazos de oso en sus paredes. A la izquierda y a través de desobstrucción hay una pequeña galería baja que termina colmatada. Más adelante otra galería baja de unos 10 metros, tallada también en desobstrucción, que accede a una pequeña sala húmeda. En ella un figurita de barro nos muestra el desencanto de los que trabajaron el la desobstrucción de esta galería. A la derecha del acceso a esa galería, en la sala, un resalto nos deja en una repisa con chimenea y marcas, también, de oso. Erralla II tiene más de los 5 metros que indica el catálogo espeleológico del 2003. Le calculo unos 70.
Entrada.


Restos de zarpazos.

Entrada desde la sala.


Galería tallada en desobstrucción.

Mensaje de los que tallaron esa galería.

Una de sus escasas formaciones.

Más zarpazos de oso.

Erralla I

En la cuenca de Alzolaraz, Ernio, salpicada de colinas, bosques y prados, zona kárstica de gran belleza e interés, se encuentra Erralla I. Cercana a una regata y en la ladera del monte Ezkurroamendi. En ese entorno, ocupando la cavidad, vivían hace mucho tiempo los cazadores magdalenienses. La cavidad fue excavada en su día y se encontraron restos animales de todo tipo: de ciervo, cabra, sarrio, moluscos... dejados por estos hominidos prehistóricos.
Se sitúa a media ladera y cercana a una regata. Tiene dos grandes entradas, de las que entra abundante luz que ilumina toda la cavidad (en forma de L), sus aproximados treinta metros, y techo alto (unos cuatro metros). Actualmente, sirve de aterpe para el ganado ovino, lo que se deduce de la gran cantidad de estiércol que hay en su piso, y de refugio a una numerosa colonia de murciélago orejudo (calcule unos 40). En su piso se observan los restos de las enormes excavaciones que en ella tuvieron lugar y en las paredes los números que ordenaban las cuadrículas de estas. Cercana a ella, a unos 20 metros, se encuentra Erralla II.
Caserío en Alzolaraz.

Entrada 1

Restos de marcas de excavación y pintada del grupo Antxieta Arkeologi Taldea (se puede ser más discreto y fino).

Restos de la excavación.


Entrada 1 desde dentro.

Entrada 2 desde dentro.

Orejudos.

Ferrata de Les

29.5.16

El nido del buitre





En un idílico lugar,- sin duda uno de los más bellos de cuantos conozco-, rodeado de un bosquete de hayas trasmochas, que no impiden la entrada de luz sobre un piso densamente tapizado de musgo, salpicado de brezo y arándanos de verdes fluorescentes. De difícil localización y peor acceso, lejos de los circuitos habituales de caminantes montañeros. Colgado de una ventana rocosa que asoma a un abismo de espectaculares vistas al valle, descansa el nido de un hermoso ejemplar de buitre leonado con el que tengo un pacto personal: preservar su descanso.

23.5.16

Sima Orieta. Orietako Leizea

En la falda meridional del monte Uzturre, en Ibarra, en mitad del prado de una finca particular, cerrada por una gran arqueta, se encuentra la sima Orieta u Odieta: Orietako Leizea. La entrada es una vertical de 17 metros. Tiene instalada una gran columna metálica con barras transversales, a distancia y alternas, que asemejan una gran escalera, para descender. Escalera instalada por los propietarios del terreno y que usaban para bajar a la sima y darse baños en las aguas de sus pequeños lagos. En su interior una gran sala. Por la derecha, descienden dos galerías que se unen en una represa artificial que se construyó para recoger el agua que ambas galerías aportan. Las dos son ascendentes. La de la izquierda meandrítica y estrecha, y la que se extiende de frente, amplia y con grandes gours inundados. Por la izquierda de la sala de entrada desciende un laminador hasta un lago que termina en la surgencia de la fuente Orieta. Una gran manguera negra desciende a este lugar, también para sacar agua, que solían usar para llenar la piscina cercana a la entrada de la sima. La sima acumula 41 metros de desnivel y no se tiene constancia de su desarrollo ni de su topografía.
Acceso.



Vertical de entrada.

Lago final que aporta agua a la fuente de Orieta.


Galería frontal con gours.

8.1.16

Canal de los Olmos



A pesar de tener indicado un nivel de dificultad inferior a otras como la de Socueva o la de el Canal del Palomo, es mucho más exigente. Realmente divertida.

2.12.15

Marizulo de Txindoki

Escondida en una balconada herbosa del Larrunarri oteando Larraitz, Marizulo se encuentra en uno de los parajes más bellos y escondidos del mal llamado Txindoki. Y es que su nombre viene precisamente de la ruinosa borda que se encuentra en este lugar: La borda Txindoki. Un poco más adelante abre en las paredes del Larrunarri su brecha Marizulo, tapizada en musgo y rodeada de pequeñas flores, es otra de las moradas de la mitológica Mari. Acumula un desnivel de 70 metros y 200 de desarrollo lineal, con varios resaltes y simas. Una cañería de captación de agua sorprende en su interior y algún que otro “secreto”.



Ruinas de la borda Txindoki.

Boca de acceso a Marizulo.



Las paredes son lisas y sin formaciones.

SOPLAO & ESPELEOFOTO 2015

Travesía Abaro Jentilzubi

9.11.15

Río Secreto (Yucatán-México): www.espeleofoto.com

Camboya: El país de las sonrisas. The land of smiles.

YUCATAN2015

Turquía. País de las turquesas.

Copenhague

Fuerte de Atxetilun.

Existen rodeando la falda del monte Adarra montañas menores, como es el caso de Atxetilun de 402 metros. El Atxetilun, tiene en sus bordes caseríos tan conocidos como Besabi y Marizulo que da nombre a la conocidacavidad con excavación. Es una loma alargada con dos vértices, el Atxetilun y el Kukutegi que da nombre a sendos caseríos que hay bajo el mismo (Kukutegi y Kukutegi Txiki). En una de sus laderas también se encuentra la cavidad ErrobikoKobea. En su cota más alta, a unos 500 metros de Besabi, se extiende una pequeña planicie de unos 800 metros cuadrados con restos de muro de piedra carentes de argamasa que forman parte de los restos de una antigua fortificaciónque dominaba la zona. Descubierta no hace muchos años y de la que aún no existe datación, si bien hay restos que demuestran su utilización durante las guerras carlistas.
Restos de muro y edificio de la fortificación.


Planicie del Atxetilun.

14.9.15

Urkita o Urkieta.

Desconocida y poco transitada la cumbre del Urkieta o Urkita, a parte de un curioso buzón que asemeja un pozo de los deseos, descubre unas inmejorables vistas del cordal de las Malloak. Desde Gorriti, un paseo tendido con las Malloak a nuestra izquierda, nos deja bajo el bloque calizo de esta cima cuyos metros finales no tienen nada que envidiar a muchos tres miles pirenaicos.



Topografía de Aparein o Putxerri II

 https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1