12.3.15

Cueva de Aierdimusu o Aierdimuxu.

El barrio de Aia, Urdaneta, situado a pie del monte Txatxarro, zona de roca caliza donde existen multitud de pequeñas oquedades, muchas se antojan sin catalogar y, curioso, sin denominación siquiera de los lugareños. Este es el caso de esta interesante cavidad que bautizo con el nombre del collado cercano en el que se encuentra:  Aierdimusu.
La cavidad aparece en mitad de un prado, cercada como si de una sima se tratase. Claro, que vista desde arriba así parece….
La entrada, no muy grande te adentra arrastras hasta  una especie de pre sala que se amplia, y de esta salimos a una gran sala, con techo de altura y alguna formación y gours. Algo de basura de visitantes indeseables y tres murciélagos colgados como de árbol frutal en su techo. A la izquierda una gran ventana situada a unos tres metros; Una cuerdita, con muy mal aspecto…, te ayuda a subir a la ventana y descubrir otra gran sala, con bastantes formaciones, estalagatitas, cascos… y, oh!, barro. Esta sala colmata al fondo como si fuera un gran embudo.
Volviendo a la sala anterior, descendemos una colada con otra cuerda, que mejor no tocar. Un pasillo elevado que nos encontramos nos obliga otra vez a subir unos metros (otra cuerda en mal estado, que tampoco hace falta) a un pasillo de donde:  A la izquierda una grieta baja y nos sitúa en una galería con formaciones y mucho barro en el piso. Al final de esta galería hay dos más que terminan colmatando en barro. También una sima.    
                                                                      Si seguimos de frente por el pasillo anteriormente descrito llegaremos a otra gran sala, con barro y muchas formaciones. Muchas rotas o sucias por las manos de los intrusos, una pena. Esa sala tiene al dondo dos pasos elevados en sendas coladas con pasillos que colmatan.

Una cavidad muy interesante y divertida, con bastante barro y con un desarrollo que calculo a ojo unos 150 metros y desnivel acumulado de 20.

Entrada.

Desde dentro...

Primera gran sala.

Formaciones en la sala final.

Formaciones en la sala tras la ventana.

En la sala final.

Sala final.

Cascos en la sala tras la ventana.

5.3.15

Atxiki 1 y 2

En la arista del monte Urkita o Urkieta que desciende dirección Orexa, a unos 475 metros de altura se abre la boca de Atxiki 1, de dimensiones amplias,  sirve de improvisado abrigo a un numeroso rebaño de cabras. Tiene un desarrollo de 120 metros con 15 de desnivel. La entrada de unos ocho metros de ancho y tres de alto, se extiende otros ocho metros en esa amplitud (a la izquierda asciende una galería unos 10 metros) hasta obligarte a arrastrarte por una gatera unos metros hasta llegar a una sala con cierta amplitud.  En el suelo bloques de piedra y gours (sobre todo a la izquierda). A la izquierda un meandro y una chimenea sin mayor interés, de frente salvando un salto de unos tres metros se accede a otra galería, donde ya empiezan a verse formaciones, coladas, estalagtitas y estalagmitas, además de gours. Esta galería da a una sala, a la izquierda de esta sale otra galería que termina en una gatera que va descendiendo hasta hacerse impracticable. En la cueva se observaron varios murciélagos de herradura. Saliendo de Atxiki 1 a la izquierda más adelante, en la misma roca caliza, nos encontramos con Atxiki 2, que forma parte de la red de galerías de la 1, con unos 50 metros.
Boca de acceso.


Gours.






23.2.15

Armontzaitze

Armontzaitze  se sitúa en Ataun, barrio de Aia, en la ladera del monte Leizadi. Su boca de acceso es amplia (4 metros de ancho por tres de alto). En su interior un redil de piedra nos revela que ha sido ocupada durante tiempos por los rebaños de ovejas de los pastores de la zona. Consta de una galería principal que discurre derecha, amplia, y con alguna formación que termina en una pequeña galería final elevada tras una colada, donde encontraron en su día una vasija de la edad de bronce; Y de dos galerías laterales a las que se acceden a través de gateras. Una a la izquierda, de escaso desarrollo y que sube hasta hacerse impracticable, y otra a la derecha con gours y bellas formaciones, y un desarrollo también escaso pero mayor que la anterior. Esta última galería es de techo bajo y nos obliga a avanzar agachados en su mayor parte. La cueva tiene un desarrollo total de 80 metros. Sus paredes, de caliza Jurásica, contienen fósiles y durante la visita observamos un buen número de murciélagos de herradura por lo que la prudencia y cuidado para no alterar a estos delicados animales fue extremado. La dificultad que entraña el acceder y localizar esta pequeña y bonita cueva la mantiene a salvo de basura, pintadas y demás barbaries. Que así continue...
Boca de acceso.

Fósil visible en la pared.

Delicado speudoescorpión.

(blogger no deja girarlo :-(  ) Colada antropomorfica.

Desde dentro la boca de acceso.



Bellos gours.



Pequeño murciélago de herradura.





Topografía de Aparein o Putxerri II

 https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1