13.6.14

La Leze

En la Sierra de Altzania, casi en lo que es la muga entre Navarra y Alava, en Egino, es visible una gigantesca boca de 80 metros de altura: la Leze. Formada por el agua del río Artzanegui que disolvió la caliza en su escapada natural desde el valle conocido como Hoya de la Leze que se encuetra detrás del paredón que abre la citada entrada, al otro lado de la sierra. El río Artzanegui fue erosionando la roca hasta abrirse paso y salir, creando esta gruta que atraviesa la peña y la visible gran oquedad de salida. Para su visita debemos ascender, desde un parking al que nos lleva la señalización a la Leze, pasando por un puente de madera, por el camino que remonta el espolón rocoso. Lo más divertido es llegar a la cresta y bajar por el llamado ojo del búho con un rapel de 60 metros. Tras su descenso, bajamos a la derecha entre ortigas y rapelamos 30 metros, hasta llegar a la entrada. El recorrido en su interior es igual al de un cañón pero carente de luz (es una cueva). De agua fría con zonas estrechas y técnicas, pozas y cascadas que se sortean con rapeles y algún salto, hasta llegar a un largo pasillo donde se empieza a divisar algo de luz para terminar con una sucesión de pequeños rapeles y salir por la gran boca. Podéis ver un vídeo de la misma en este link.

Ojo del búho.


boca de entrada desde dentro.

Boca de salida: la Leze.

Rapel desde el ojo del búho.

Boca de entrada a la Leze.

Panorama de la boca de entrada.



5.6.14

Cueva del Escalón.

Cantabria guarda en su subsuelo una abrumadora densidad de cavidades, se estiman más de 9000. Cuenta con travesías reconocidas a nivel mundial (Cueto-Coventosa, Tonio-Cañuela, Rubicera-Mortero...), con la mayor densidad de cuevas con testimonios de arte rupestre (41, de las cuales 6 son visitables), así como maravillas adaptadas para el visitante con impresionantes formas geológicas y paisajes espectaculares, como El Soplao, y otras tantas de libre acceso (siempre se solicite el correspondiente permiso administrativo para ello en la Federación Cántabra de Espeleología), cuya visita no tiene ninguna dificultad y son perfectas para un paseo con niños o iniciados a la espeleología. Dentro de estas últimas tenemos la cueva del Escalón, situada en Arreondo, muy cerquita de la boca de Coventosa, en el valle de Asón, paraíso de los espeleologos con grandes cuevas de espectaculares recorridos, superiores a los veinte kilómetros y desniveles que rondan los mil metros, y que orada las montañas que rodean el mencionado valle. Es evidente que si hay grandes y numerosas cuevas, también las habrá de tamaño más reducido y dentro de estas se encuentra la cueva del Escalón con poco más de 500 metros de desarrollo y 50 de desnivel, de tránsito cómodo y sin mayores dificultades que el sortear un par de coladas con escalones tallados (siempre y cuándo no se pretenda visitar las salas de los niveles superiores, para las cuales hay instalada una cuerda cuyo mal estado visible hace no recomendable su uso). El Escalón forma parte de un nivel del sistema hidrológico de Cueto Coventosa y Cuvera. Las primeras referencias bibliográficas de esta cueva datan del año 1954 e indican una primera exploración realizada por el grupo de espeleologos del “Espelo Club de Paris”.
El Escalón tiene un lineal y amplisimo desarrollo, con gran techumbre y aspecto de gran cañón, que nos sorprendió con formaciones de gran belleza, como las conocidas como el caniche o el mamut. El recorrido se inicia desde la boca, de amplío tamaño, recorriendo la galería con algún caos de grandes bloques en alguna zona. El único paso con cierta dificultad es la pequeña trepada de una colada, con pasos tallados, y que suele tener una cuerda con nudos instalada pero ya no se encontraba allí. Cruzando el lago, cuándo este lo permite, se llega al final de la cavidad donde se observan espeleotemas de gran belleza.
En una reciente visita se cruzó el lago y visito alguna galería colgada que se puede ver en esta entrada: https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/10/cueva-el-escalon.html
Entrada.

El caniche o también llamado Popeye.

El mamut.





Acceso desde dentro.

Luciérnaga

Las luciérnagas (Lampyris noctulia), son coleópteros polífagos, escarabajos nocturnos de la familia de los lampíridos, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Se conocen más de 2.000 especies de esta. Habitan lugares húmedos y boscosos donde sus larvas tienen abundante alimento. Generan luz mediante un órgano especial situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos, combinando oxigeno con una sustancia, la luciferina que reacciona produciendo luz pero apenas genera calor. Esta luz les sirve para localizarse en el cortejo de apareamiento y también como mecanismo de defensa, según diferentes teorías; El hecho de que las larvas también emitan luz sustenta esta última teoría.
Las hembras depositan sus huevos bajo tierra. Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, no tienen alas (los adultos si) se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que les digiere. Después de meses de alimentarse se convierten en crisálidas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos. Los adultos se alimentan de polen y néctar.
Larva

Larva alimentándose.

Adulto.

13.5.14

Barranco de Artazul

Desde Azpizun (Navarra) se desciende este cañón. Se puede dejar otro vehículo en el nacedero de Arteta que es donde apareceremos tras su descenso. Aunque en invierno el caudal puede llevar a ser desmesurado, es un cañón que depende de las lluvias y al no tener una gran cuenca para finales de primavera se suele secar (cuidado entonces que el salir de las pozas o los saltos pueden ser problemáticos). En dos horas y media se puede realizar tranquilamente. El descenso es muy bonito, comienza con una bonita cascada que desciende en un circo abierto, y se puede evitar para quienes un rapel tan largo les da cierto respeto, para dejarnos en el fondo del desfiladero y continuar por zona abierta y arbolada hasta llegar al comienzo de la garganta, donde tendremos que superar pequeños resaltes, los cuales nos introducirán en la parte central sinuosa, de gran belleza,donde tendremos que realizar algún salto delicado y rápeles, para llegar a la parte final, que tras superar pequeños resaltes en un largo pasillo, nos asombrara el espectáculo del circo de salida con una aérea y vertical cascada para dejarnos en el fondo del circo y vislumbrar la belleza de esta. Estamos en Arteta.

Cascada del circo que inicia el descenso.




Circo y casada final en Arteta.


7.5.14

El Joc de l´Oca, Torrente del Migdia.

Desde Barcelona por la A-2. Tomamos la salida en Collbató, dirección Bruc Residencial. Cruzamos la población en dirección a la Vinya Nova y Can Jorba. Ya en pista de tierra, en una curva cerrada veremos indicadores,camí dels Francesos St. Jeroni. Podemos aparcar unto a una Masía, en un pinar, desde donde ya vemos la pared y el canal que te se abre en ella. Estamos a pié de la Sierra de Monserrat. No es una vía ferrata al uso, es un camino equipado -y sin cable de vida- que se extiende a lo largo de un Barranco que, habitualmente permanece seco. Para subir se requieren buenos brazos y tirar de cadenas y múltiples cuerdas (hasta un total de más de 20) que en muchos momentos son totalmente verticales y exigen fuerza para poder avanzar. Es por ello por lo que encontramos más gente bajando que subiéndola, y por lo que se aconseja llevar una cuerda para poder rapelar un descenso en caso de no poder continuar. Nosotros disfrutamos una barbaridad y pudimos sobrepasar todas las cuerdas, no sin esfuerzo, contemplando este bello paraje en su totalidad. Luego descendimos por un caminito , Camí del Francesos, bien marcado hasta el parking.
Cartel que anuncia y avisa sobre la vía y su dificultad.

Tramos iniciales.



En algunos pasos hay cadena en vez de cuerda.



Final del canal.

Camino de retorno.


6.5.14

El gran pavón de noche.

La Gran Pavón, su nombre lo dice, gran mariposa. Alcanza una envergadura de hasta 150mm, ampliamente distribuida en la Península Ibérica hasta altitudes de 2,000 metros. Es una mariposa nocturna y muy robusta.
Las alas son parduscas, en cada ala se dibuja un gran ocelo con borde rojizo y el centro negro (hay que asustar a los posibles predadores), el borde de las alas es claro. Con todo ello es una mariposa fácil de identificar. El macho y la hembra se diferencian por las antenas y cuerpo, más hermosas las antenas y fino el cuerpo en el macho que en la hembra. Se alimentas de diferentes plantas, principalmente árboles frutales, entre ellos en almendro, pero también sauce, roble, fresno...
A mediados de la primavera y primeros del verano desarrolla su fase larvaria (gran oruga -puede llegar a medir 18 cm- de color verde muy llamativo con protuberancias azules), que a mediados y finales de agosto alcanza pleno desarrollo. En ese momento teje un capullo oscuro y fuerte sobre el tronco, en una grieta, o entre la rama y el tronco por debajo.

Es nocturna, vuela durante la noche, en el crepúsculo, y muy de vez en cuando puede observarse al macho volar en las tardes calurosas, ya entrada la hora, pero todavía con luz. La hembra de esta especie vive solo una semana y en esa semana, en la que no come, tiene que atraer al macho, aparearse y poner los huevos. Ésta mariposa, de día está quieta camuflada en los árboles, de noche vuela buscando un sitio donde hacer la puesta, una vez puestos los huevos muere. El espécimen encontrado estaba moribundo, por lo que presumo realizó la puesta recientemente.



29.4.14

Ferrata Teresina

La vía Ferrata llamada Teresina, es todo un clásico dentro de las Ferratas. Situada en Monserrat, se accede por la carretera que va al Monasterio, aparcando en la ermita que hay antes de este llamada Santa Cecília. De ahí, cruzando la carretera buscamos un GR, el 172 hasta llegar a una fuente (font de la Teula) y subir por el canal que más adelante se bifurca y, donde continuaremos por la derecha encontrando las primeras equipaciones de la Ferrata, que nos dejan en el canal del Mejillón (muy difícil) y que dejaremos a la izquierda para empezar a subir por grapas y cadenas, llegando a una pequeña cima con magnificas vistas, un destrepe emocionante con grapas muy pequeñas y un camino pegado a la roca que nos deja en una estrecha chimenea con cadenas y grapas del que saldremos para aparecer a pocos metros de el mirador del monte Sant Jeroni. La Teresina es un ferrata larga, de 1,5-2,5 horas, dependiendo de lo que pares a disfrutar del impresionante paisaje, que además te permite acceder directamente a una de las cimas más conocidas de la Sierra de Monserrat
Desde la fuente accediendo al canal.

Inicio de la Ferrata.




Chimenea final.

Llegando a la cima.

3.4.14

Dólmen de Txoritxoberri.

El dólmen o Triku harri (tres piedras en Euskera) Txoritxoberri o Txoritxuberri, en Aralar, cercano a la localidad Navarra de Iribas. Se observa perfectamente la cámara. Compuesto de grandes losas calizas.

Via Ferrata el Cáliz.

En la localidad Cántabra de Ramales de la Victoria se encuentra esta sencilla Ferrata, fácil me resultó (calificada difícil), con las grapas y agarres cercanos, te sube en rampa hasta una pequeña oquedad que lleva el mismo nombre: cueva de Cáliz. Luego va tomando verticalidad para dividirse, en la horquilla de la grieta por la que transcurre, en dos opciones: a la derecha la más sencilla y que además evita el pasar por el puente tibetano (de tres cables, uno para desplazarse con los pies y dos para los brazos y dispadores), y a la izquierda la más complicada que nos permite llegar a la cima del roquedo (para descender si lo deseamos en rápel) o a un puente tibetano de unos ocho metros de largo, muy divertido. El descenso, bien señalizado, por un camino muy bonito que transcurre por el matorral y va surcando el karst calizo, que nos deja directamente en el parking (donde dejamos el coche) cercano a esta ferrata y a la cueva de Covamur. En hora y media se hace todo el recorrido.


Puente Nepalí

A medio camino, la cueva del Cáliz, luego se divide...

Topografía de Aparein o Putxerri II

 https://buscoaimanol.blogspot.com/2018/06/cueva-de-aparein-o-putxerri-ii.html?m=1